“Es indudable que tendrá que ser el sector productivo el que cree los puestos necesarios”
Genero López.
El desempleo es probablemente uno de los problemas sociales más grandes que confrontan miles de panameños. La población con edad, capacidad y voluntad de trabajar siente una frustración enorme cuando se le niega la posibilidad de hacerlo. No sentirse útil, no poder mantener a su familia, no poder realizarse como profesional en su área de especialización. Pero los desempleados no son la única víctima, aquellos que conservan sus empleos en los últimos años viven en un estado de temor permanente de ser los próximos despedidos. El desempleo impacta tanto en el campo económico como social de un país, por eso es considerado un problema macroeconómico.
Según cifras oficiales, diez de cada cien panameños están desempleados; esta es la realidad de la situación que se vive. Hay otro grupo significativo, “subempleado”, trabajando en algo que no es su especialidad o en un puesto que no es de tiempo completo. Estos datos son los peores registrados en los últimos años.
El último informe del INEC plantea que, en el país, el 9.9 % de la PEA se encuentra desempleada, entre los ocupados casi el 60 % se encuentra en informalidad. La cifra del desempleo, que ha levantado críticas por los especialistas, revela que, aún cuando han aumentado los puestos de trabajo, estos no necesariamente reportan una mejora en el ingreso y el bienestar económico de los trabajadores. Es decir, las personas tienen que aceptar trabajar en condiciones que no son tan favorables como las que existían previo a la pandemia.
En la última feria de empleo, Mitradel indicaba que se ponen mensualmente alrededor de 800 vacantes, insuficiente para la cantidad de personas que buscan trabajo. Las autoridades del Ministerio insisten en “la recuperación económica del país, y destacó que el año 2022 subieron los registros de contratos de trabajo a más de 240 mil, y para el 2023 la proyección apunta hacia más de 300 mil contratos”. Dejan de lado que, en la práctica, dada la inestabilidad laboral, en un año un trabajador puede firmar entre dos a cuatro contratos.
Insisten en que el problema es la falta de conocimiento en inglés e informática. Realmente están pensando en uso de equipo tecnológico y no en informática; en este espacio la mayoría de los jóvenes presenta algún nivel de experiencia en el uso de los mismos, en el caso de “software” especializado, es una responsabilidad de la empresa invertir en la capacitación de su recurso humano. La UTP, demostraba el número significativo de egresados en esta área que no encuentran trabajo. En el caso de inglés, se está hablando de un ¿inglés básico o especializado? ¿Si los 198 948 jóvenes desocupados hablarán inglés se resuelve el problema del desempleo juvenil? Finalmente, la pregunta es para qué tipo de empleo están demandando esta fuerza de trabajo, la respuesta de Mitradel: “call center”, hoteles y restaurantes, mucho de ello en inestabilidad laboral; la otra pregunta, ¿resuelve el desempleo, al menos el juvenil? El problema es más profundo, es estructural, mientras los hacedores de políticas públicas no tengan interés en atender las causas, el problema persistirá.
Es indudable que tendrá que ser el sector productivo el que cree los puestos necesarios. A nivel mundial, se debate también sobre la necesidad de abordar otros escenarios: comenzar a reconocer abiertamente y luego enfrentar la realidad concreta (problemas estructurales); comenzar por redefinir el PBI para considerar la contribución no compensatoria (cuidado de niños y las tareas domésticas, es decir, avanzar hacia una matriz mayor, como un índice de progreso social); equilibrio en el uso del tiempo (facilitar el camino hacia un día laboral de seis horas y otras políticas que, por ejemplo, Suecia introduce “para aumentar la productividad y hacer más feliz a la gente”); solucionar la desigualdad (aumento del poder de compra de los salarios, renta básica, etc.).E